Ir al contenido principal

Revolución Rusa

 

Revolución Rusa 

Responsable: Federico Irizabal.

Autores: Lucas Aguiar, Karen Almirón, Nahuel Cordero, Nathali Cruz, Edy Delemuglie, Joselin Magallanes, Andy Martínez, Matías Montero, Luisana Rodríguez, Guido Saffores. 

1917

El siguiente artículo presenta las reflexiones y el trabajo de los estudiantes 6º año social-humanístico sobre la Revolución Rusa en 2023. 

Importancia de la Revolución 

 

La Revolución Rusa de 1917 significó el comienzo de una de las experiencias sociales más interesantes que ha realizado la humanidad. Se intentó por primera vez en la historia controlar la vida de millones de personas mediante un sistema social basado en la propiedad colectiva de los medios de producción.[1]

La Revolución fue producto de la Primera Guerra Mundial y  dio origen a la Unión Soviética,  convertida en una superpotencia cuando se inició la segunda fase de la guerra de los treinta, esto es la SGM según Hobsbawm.

La desconfianza en la idea  de que la propiedad privada conduce a la ambición individual, a los choques de intereses y por lo tanto a enfrentamientos que desestabilizan la paz social, es antigua. El filósofo griego Platón, uno de los más influyentes pensadores de la civilización occidental, sostuvo hace varios siglos que la solución de los problemas políticos estaba en la eliminación de la propiedad privada e iba más lejos señalaba que se debía eliminar la familia. El Estado perfecto que propuso Platón, los ciudadanos de las clases más elevadas poseerá todo en común, no sólo los bienes sino también las mujeres y los hijos, y se dedicarán por entera al atletismo, a la guerra, a la filosofía y al gobierno de la ciudad, mientras que las clases bajas producirían los bienes materiales.[2] 

En ciertos sentidos los monasterios que se fundaron en la Edad Media se parecían al Estado perfecto de Platón. Los monjes no tenían propiedades individuales, ni tampoco familia (les estaban prohibidos las relaciones sexuales) y se dedicaban al culto de Dios, mientas que las necesidades materiales monasterio eran satisfechas por campesinos que estaban a su servicio. Platón como los monjes medievales habrían de contar con otras personas que trabajaran para ellos y les permitieran así dedicarse a actividades más nobles.

Las cosas cambiaron en el siglo XIX, cuando las nuevas máquinas hicieron que se elevará considerablemente la productividad del trabajo. A partir de entonces algunos imaginaron que sería posible una organización social basada en la propiedad colectiva y que fuera además igualitaria (es decir, que ningún grupo social se diferenciará del resto por sus privilegios o su bienestar). De los socialistas del siglo XIX el que más influencia ha tenido ha sido el alemán Karl Marx. Él creyó que el futuro modelo de organización social, al que llamó comunismo, surgiría después de que el proletariado conquistara el poder del Estado y lo utilizara para arrebatar a las burguesías la propiedad de los medios de producción que pasarían a ser de  propiedad colectiva.  Las nuevas máquinas favorecen el desarrollo del capitalismo, pero a su vez esto llevaba a la existencia de un proletariado cada vez más numeroso, que finalmente destruiría el capitalismo e implantaría el comunismo.

A lo largo del siglo XIX fueron surgiendo, en distintos países de Europa y América, organizaciones obreras cuyo propósito era la sustitución del capitalismo por un nuevo tipo de organización social basado en la propiedad colectiva de los medios de producción. 

El contraste entre las duras condiciones de vida de los trabajadores que hacían funcionar  las máquinas  y la prosperidad de los burgueses, propietarios de las mismas, provocaba en algunos el sentimiento de que el sistema capitalista era injusto. Muchos trabajadores se sentían explotados y deseaban que las cosas cambiarán. Algunos intelectuales de origen social más elevado, como el propio Marx, le daban la razón y colaboraban en su lucha. El paulatino triunfo del liberalismo en  casi toda Europa favoreció la difusión de las nuevas ideas socialistas y el crecimiento de las organizaciones obreras, pues también los trabajadores se beneficiaron de las libertades de expresión y reunión y de la extensión del derecho al voto. 

El significado de la Revolución y su repercusión en el mundo

Con el triunfo de la Revolución en 1917 en Rusia y la fundación Unión Soviética, la doctrina comunista generó en el mundo su par lógico: el anticomunismo militante. 

Bajo su forma política, cultural y diplomática, ésta moldeó y reflejó la evolución de Europa Occidental. 

Tras la Revolución Rusa, muchos Estados dedicaron su propaganda a oponerse al bolchevismo, asimilado a un desorden social y moral. Estos discursos fueron de la mano con el antisemitismo en Alemania y en el Reino Unido, donde la toma de poder por parte de los bolcheviques fue adjudicada a una “empresa judía internacional”. En Francia, esta propaganda adquirió una forma menos explícita, debido  a la influencia de las ideas socialistas y comunistas. 

De manera general, el anticomunismo de derecha, alimentado por las fuerzas conservadoras fundamentalmente opuestas a toda igualdad social, se distinguió de la crítica de la izquierda al sistema soviético, a menudo impulsada por los ex comunistas pasados a la oposición. En Francia, dominaba la primera variedad, al menos en esa época. Por iniciativa del Estado Mayor y de los gobiernos de derecha, los comunistas fueron denunciados, en nombre de la defensa del Imperio colonial, por atentar contra la seguridad del Estado. El ministro del Interior, Albert Sarraut, proclamó en 1927:

“El comunismo, ¡he aquí el enemigo!”. En agosto de 1929, con el fin de impedir el éxito de una jornada revolucionaria contra la guerra, André Tardieu, que ocupaba esa misma función, llevó al arresto preventivo de los dirigentes del Partido Comunista Francés (PCF). 

Paradójicamente, la derecha logró movilizar más activamente a los intelectuales, del lado del anticomunismo en el tiempo del Frente Popular. Algunos se indignaban por los juicios de Moscú. 

Otros, provenientes del pacifismo y del sindicalismo, suscriben la acusación de “belicismo” que se le hizo al PCF por haberse pronunciado contra la firma de los acuerdos de Múnich. Durante el invierno de 1938-1939, más de cien directores de diarios reclamaron la intervención del PCF.

A continuación se ubica en el espacio y en el tiempo el acontecimiento de la Revolución.



 

 

Mapa

 

   [3]

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cronología de la Revolución


[4]


Causas de la Revolución 

  • La dictadura de los zares llevaba siglos siendo el sistema político de Rusia y, desde hacía años, la población observaba con malos ojos esta situación. Se podría decir que gran parte de la población rusa odiaba zares, y consideraban que en parte los problemas de la sociedad provenían de la gestión de esto. Esta situación creció con el zar Nicolás II, al que muchos rusos consideraban alguien sin buenas ideas y que no merecía tener el poder. 

En 1905 se llevaba a cabo una revolución llamada “Domingo sangriento” esta terminaría por formar un  Soviet (consejo popular) y la pronta aceptación del zar Nicolás II para la constitución de una Duma.

  • Conflicto bélico, la guerra estaba trayendo muchas bajas en la población rusa y la gente consideraba que era un conflicto inútil y del que Rusia no iba a sacar ningún provecho.

La gente perdía amigos y familiares en la guerra, y culpaban al zar Nicolás de estas muertes.

   

  • Diferencias sociales existentes en el imperio ruso, que aún mantenía muchos de los sistemas de la época feudal. Los campesinos eran considerados como siervos de la clase alta, provocando que tuvieran muchos menos derechos y tuvieran mucho más difícil ascender en escala social. A inicio del siglo XX Rusia había avanzado en su materia económica: la   cosecha de la papa representaba el 40% del crecimiento de la producción industrial rusa. Pese a estas cifras entre 1900 y 1904, el desempleo y el hambre provocaron grandes revueltas campesinas y huelgas.



  • La situación económica: En Rusia se había vuelto un problema enorme, con la inflación disparada en cada vez mayor precio de las materias primas, y con una hambruna generada por la primera guerra mundial. Durante años Rusia había tenido problemas económicos, pero en los años antes de la revolución todo se había intensificado. 



  • La mayor parte de los hombres rusos se encontraban luchando en la primera guerra mundial, por lo que faltaba mano de obra en las fábricas y campesinos para trabajar en el campo. La falta de trabajadores provocaba faltas de alimentos y de dinero, haciendo colapsar el sistema. 



  • Los obreros comenzaban a tener gran influencia en la sociedad rusa, por lo que el gobierno de azar tuvo la idea de reprenderlos, causando una enorme crisis al levantar estos en armas contra la presión del gobierno.
  • Panorama político ruso: a principios del siglo XX en Rusia destacaba la influencia de múltiples ideologías que influían a la población motivando a la formación de partidos políticos opuestos al régimen zarista.
  • Ideologías dominantes:
    1. Populismo: inicialmente formado por Mijaíl Bakunin siendo germen de partidos revolucionarios siguientes. El populismo rechazaba el desarrollo de la economía industrial por considerarla socialmente nociva, pretendiendo fomentar la comunidad agrícola tradicional (el mir).
    2. Marxismo: las ideas de Karl Marx fueron difundidas por los activistas rusos que vivían en el exilio, Marx postuló sus ideas orientadas a una revolución proletariado en países como Gran Bretaña el cual alcanzó un mayor grado de desarrollo capitalista, para Lenin era posible que la “revolución proletaria se diera en Rusia sin necesidad de esperar el progreso del capitalismo; suponía que en un país escasamente industrializado, como Rusia, el éxito de la revolución debió ser el resultado de la acción combinada de obreros y campesinos.”
    3. Liberalismo: Concretado en 1905 por la fundación del PCD (partido constitucional demócrata), en el cual se integraba propietarios rurales, profesionales y técnicos. Este partido proponía el establecimiento de un estado constitucional, la relación de la reforma agraria, y la consideración de derechos sociales y económicos básicos para los trabajadores. 



 

 

Desarrollo de la Revolución

Fue un proceso que se extendió entre los años 1917-1923.

En primer lugar, tenemos al derrumbe de la “dinastía de los Zares”, herederos de los emperadores Romanos.

Esto surge debido a la guerra, principalmente que el gobierno absolutista no podía mantener la nación a flote, esto ocasionó en que los demás partidos buscaban llegar al poder. Esto le abrió paso a los Bolcheviques (partido liderado por Lenin) para llegar al poder.

Los Bolcheviques tenían una ventaja sobre los demás, debido a su aparato armado y conducción revolucionaria decidida (Lenin y Trosky).

La revolución Rusa trajo consigo la llegada del comunismo a un país por primera vez, teniendo en cuenta las ideas de Lenin y Karl Marx.

 

La revolución se divide en dos fases: Revolución de Febrero y Revolución de Octubre.

          

Revolución de Febrero

Ésta se inició con una huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital. Cada vez las huelgas fueron más multitudinarias y el ejército no contó con los medios para reprimir la revolución. Murieron por lo menos un centenar de vidas.

Con la salida del gobierno absolutismo, el gobierno provisional lo sucedió encabezado por Alexander Kérenski.

Luego tenemos la llegada de Vladimir Lenin, que vivía en el exilio.

Las posiciones se empezaron a mover, “los soviets”, que eran asambleas populares de obreros, soldados y campesinos. En un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero luego insistieron para influir en el gobierno y controlar diversas milicias.

El pequeño partido bolchevique quien impuso una radicalización estratégica, se hizo portavoz del creciente descontento general y se convirtió en depositario de las aspiraciones populares.

Se buscaba sustituir el capitalismo por un nuevo sistema socio-económico socialista, e instaurar la dictadura del proletariado. Al mandar tropas a la guerra,  esto desencadenó   revueltas populares. El gobierno provisional comenzó a perseguir  a los opositores.

Revolución de octubre

En Petrogrado, los soviets se apoderaron de los puntos estratégicos de la capital y asaltaron el palacio en invierno. Derrocando al gobierno provisional.

 

Luego se organizaron elecciones en donde el partido bolchevique resultó derrotado.

Al perder Lenin mandó a disolver la asamblea constituyente.

Esto desencadenó una guerra civil entre el ejército rojo liderado por Lenin y el ejército blanco, la guerra terminó con la victoria del ejército rojo.

En 1918 sucede la masacre de la familia del Zar, en donde muere Zar Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos. 

Luego en 1922 Rusia pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

[5]

En 1924 muere Lenin, se busca un sustituto y quien toma su lugar es losif Stalin.

Algunos datos adicionales que pueden interesar:

  • Rusia se extiende, desde Europa hacia Asia. 22 millones de km cuadrados.
  • Cuenta con 170 millones de habitantes.
  • En lo socio-económico, en Rusia predomina la economía y el carácter agrario
  • Los problemas principales o que más predominaban eran los de la tierra y la actividad rural. Con un 80% de la población eran campesinos.
  • Las primeras medidas del gobierno Bolchevique estuvieron orientadas a la aceptación del nuevo régimen por las masas populares.

Conclusión

La Revolución Rusa, ocasionó que un país como Rusia, atrasado y poco industrializado, se transformara en potencia en los años posteriores.

También trajo mejoras científicas, políticas, económicas y armamentísticas, transformando a la URSS en potencia.

Palabras finales

La Revolución Rusa llevó adelante el primer gran cuestionamiento al sistema capitalista y se transformó en una opción política, económica y social para millones de seres humanos. Industrializó a un país en el lapso de dos décadas luego de las cuales estaba en condiciones de enfrentar a un temible enemigo como Alemania. De todas formas cabe mencionar que sin el aporte aliado esta empresa hubiese sido imposible. La dictadura de Stalin selló el destino de lo que parecía un proceso similar al proceso revolucionario francés. La sombra del gulag y sus consecuencias destruyeron las esperanzas de liberación con las que se había iniciado la Revolución de 1917. Para Hobsbawm: “Las repercusiones de la revolución de octubre fueron mucho más profundas y generales que las de la revolución francesa, pues si bien es cierto que las ideas de ésta siguen vivas cuando ya ha desaparecido el bolchevismo, las consecuencias prácticas de los sucesos de 1917 fueron mucho mayores y perdurables que las de 1789. La revolución de octubre originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna. Su expansión mundial no tiene parangón desde las conquistas del islam en su primer siglo de existencia. Solo treinta o cuarenta años después de que Lenin llega a la estación de Finlandia en petrogrado, un tercio de la humanidad vivía bajo regímenes que derivan directamente de ‘los diez días que estremecieron el mundo’.”

 

Bibliografía

Vincens Vives, J. Atlas de Historia Universal. Barcelona: Teide, Séptima Edición, 1966.

Avilés Farré, J. La Revolución Rusa. Montevideo: Santillana,  1997.

Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica, 1997.

 

 

 



[1] Avilés Farré, J. La Revolución Rusa. Montevideo: Santillana,  1997, p. 6.

[2] Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica, 1997, p. 62.

[3] Vincens Vives, J. Atlas de Historia Universal. Barcelona: Teide, Séptima Edición, 1966, p. 70.

[4] Elaboración de Luisana Rodríguez, Karen Almirón, Joselin Magallanes y Nathalí Cruz.

[5] Vincens Vives, J. Atlas de Historia Universal. Op. Cit., p. 72.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

'Éxodo'

Se ha escrito mucho sobre lo sucedido a finales de 1811, un hecho de carácter épico. La historia de los héroes ha sido contada pero aún resta mencionar la historia de los “sin voz” aquellos que asentían con sus cabezas ante la orden del padre o la madre que seguía a Artigas por miedo o convencimiento. ¿Qué pensaban los niños que viajaban en aquella improvisada caravana? Protagonistas olvidados, su historia no nos ha sido contada aún. Señalaba María Julia Ardao que: “Este movimiento de la gente que vivía hasta entonces en los pueblos y villas de las diferentes zonas del país, trabajando en las diferentes zonas del país, trabajando en las estancias o dispersas por la campaña, se prolongó durante dos meses. Al cabo de ellos se encontraban reunidos en el salto Chico sobre el Río Uruguay, miles de paisanos que desde todos los rincones del territorio buscaron la protección de Artigas quien desde entonces fue reconocido como jefe de los Orientales,…” [1] Según María Julia Ardao la emigra...

Independencia de Egipto

La Descolonización en el Oriente Asiático. Antiguas civilizaciones como China e India fueron los primeros territorios en reaccionar ante la desestructuración de los Imperios coloniales. Una de las causas para ello fue su antiquísima cultura, la cual sirvió alimento para el Nacionalismo, una fuerza básica impulsora de la descolonización. Independencia de Egipto. El fin de la dependencia británica de Egipto se produce definitivamente luego de la segunda guerra mundial como sucedió con todo el proceso de descolonización. Pero el proceso había comenzado antes, luego de la Primera Guerra Mundial se había comenzado a debilitar el poderío británico, lo que implicó comenzar a ceder cierto grado de independencia a sus colonias. Es a partir de allí que surgen los denominados Mandatos. Denominación legal para las antiguas colonias, una especie de transición desde su estadio de colonia a un futuro país “libre”: “ El Próximo Oriente había quedado organizado tras la Primera Guer...
La Revolución Inglesa (1640-1688) Señala Guido Brunetto sobre el Parlamento inglés: " El  Parlamento, integrado por dos cámaras, la de los Lores (nobles laicos y eclesiásticos) y la de los (Comunes (representantes de los condados y burgos), disponían de importantes privilegios. legitimaban los tributos extraordinarios solicitados por el rey y tenían facultades legislativas mediando la sanción real." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal" Madrid: Kapelusz, p. 44)  ¿Por qué es importante el Parlamento en Inglaterra?, ¿y en la actualidad?