Ir al contenido principal

El Clinudo

 La historia que se relata a continuación constituye un ejemplo de lo que sucedió con muchos de los personajes que habitaban la campaña oriental a fines del siglo XIX. La llegada del militarismo (1876-1886) significó el fin  del gaucho y su tradicional estilo de vida. 

El Clinudo

“No hace tanto tiempo por cierto, merodeaban, ocultos en la selva, con oído sutilísimo y avizor, numerosos malhechores que llevaban vida fácil de robos y fechorías, confiados en la inmunidad que el propio vecindario les aseguraba cuando, temiendo bárbaras venganzas, ignoraba sus guaridas y silenciaba el rastro de sus carneadas. En esos montes de Mansanvillagra, … solía esconderse … el Clinudo, … Hijo de nadie, surgió un funesto día de los montes del Yí… A unas cuatro o cinco leguas para acá de la barra de Timote con el Yí, era punto de reunión predilecto la antigua pulpería de “Chirute”. … Una vez entró a esa pulpería, haciéndose servir un vaso de caña y con él en la mano se acercó a Eugenio Barreto, buen vecino de los “Molles de Timote”, y se lo arrojó a la cara, desafiándolo a pelear. /…/ En esos días apareció el cadáver de una joven en un pajonal de las inmediaciones. Ninguno de los vecinos dejó de pensar en el Clinudo, como seguro autor de tal hazaña. Este, huyéndole a la Policía, logró internarse en los montes del Yí y desde entonces rara vez, o mejor dicho nunca más, se le volvió a ver a la luz del día. /…/. Meses después el Clinudo, cansado de la grasería, alzó el poncho y se marchó con rumbo desconocido. Una tarde, en el puesto de Echeverría, la esposa de éste estaba preparando el amasijo  cuando llegó el indio cobarde que siempre se ensañó con mujeres indefensas, a provocarla, y de mal modo le dice: “A ver, venga una torta de esas y me la da pronto, que estoy de viaje”. A lo que replicó la señora: “Siento no poderlo complacer, pero estas tortas son de encargue y no puedo disponer de ellas. Tenga paciencia  y si quiere pan, puede servirse lo que guste”.  El relato continúa explicando que el Clinudo se fue pero luego volverá en la noche y asesinará a la señora. “Asalto al puesto de Echeverría. Este fue el último crimen del Clinudo. Ocurrió en un puesto de Santa Clara, cerca del Paso de la grasería y donde había estado don Guillermo Eceheverría, abuelo de los Abeles… Tanto Eceverría como su señora ya habían muerto en esa época y sólo quedaba una viejita, madre de Echeverría, que vivía con una nieta. … Ese día habían ido los dos jóvenes a visitar a un vecino que vivía en una casita que todavía existe, viniendo de Santa Clara sobre la derecha del camino. Y fue cuando aprovechó el Clinudo, sabiendo a la viejita sola, para llegar a su casa. La mató a puñaladas, arreó con el recado y con la tropilla del mozo y fue a dar a la pulpería de Polanco del Yí, donde cayó en el lazo. La policía lo prendió, lo metió en el cepo y allí nomás lo hicieron confesar. Cuando se vio perdido, pidió que lo mataran a arma blanca. No, le contestó un moreno guardia civil: tenemos orden de matarlo a bala. Pero en la noche zafó del cepo y disparó. Nunca se ha vuelto a saber nada de él.  Pilar de Herrera de Arteaga, 1928” Juan José de Arteaga. “Los tiempos de antes en la estancia del Cerro, el pago de “Copetón”. Parada Arteaga vía Nico Pérez, 1922-1952. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

'Éxodo'

Se ha escrito mucho sobre lo sucedido a finales de 1811, un hecho de carácter épico. La historia de los héroes ha sido contada pero aún resta mencionar la historia de los “sin voz” aquellos que asentían con sus cabezas ante la orden del padre o la madre que seguía a Artigas por miedo o convencimiento. ¿Qué pensaban los niños que viajaban en aquella improvisada caravana? Protagonistas olvidados, su historia no nos ha sido contada aún. Señalaba María Julia Ardao que: “Este movimiento de la gente que vivía hasta entonces en los pueblos y villas de las diferentes zonas del país, trabajando en las diferentes zonas del país, trabajando en las estancias o dispersas por la campaña, se prolongó durante dos meses. Al cabo de ellos se encontraban reunidos en el salto Chico sobre el Río Uruguay, miles de paisanos que desde todos los rincones del territorio buscaron la protección de Artigas quien desde entonces fue reconocido como jefe de los Orientales,…” [1] Según María Julia Ardao la emigra...

Independencia de Egipto

La Descolonización en el Oriente Asiático. Antiguas civilizaciones como China e India fueron los primeros territorios en reaccionar ante la desestructuración de los Imperios coloniales. Una de las causas para ello fue su antiquísima cultura, la cual sirvió alimento para el Nacionalismo, una fuerza básica impulsora de la descolonización. Independencia de Egipto. El fin de la dependencia británica de Egipto se produce definitivamente luego de la segunda guerra mundial como sucedió con todo el proceso de descolonización. Pero el proceso había comenzado antes, luego de la Primera Guerra Mundial se había comenzado a debilitar el poderío británico, lo que implicó comenzar a ceder cierto grado de independencia a sus colonias. Es a partir de allí que surgen los denominados Mandatos. Denominación legal para las antiguas colonias, una especie de transición desde su estadio de colonia a un futuro país “libre”: “ El Próximo Oriente había quedado organizado tras la Primera Guer...
La Revolución Inglesa (1640-1688) Señala Guido Brunetto sobre el Parlamento inglés: " El  Parlamento, integrado por dos cámaras, la de los Lores (nobles laicos y eclesiásticos) y la de los (Comunes (representantes de los condados y burgos), disponían de importantes privilegios. legitimaban los tributos extraordinarios solicitados por el rey y tenían facultades legislativas mediando la sanción real." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal" Madrid: Kapelusz, p. 44)  ¿Por qué es importante el Parlamento en Inglaterra?, ¿y en la actualidad?