Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018

La reconstrucción

La reconstrucción luego de 1865 “De ello derivaban los espinosos problemas de la reconstrucción. En principio se presentaban sólo dos soluciones, lo mismo que después de cualquier victoria: la clemencia o el rigor. Lincoln, que optó por la primera, limitóse a exigir, para la reintegración a la Unión, que, en cada Estado sudista, una decena de electores aceptara la abolición de la esclavitud y jurase fidelidad a la Unión. En 1865, tres Estados del Sur habían aceptado ya estas condiciones y se y se disponían a reintegrarse, pero el Congreso rehusó admitir a sus delegados. El asesinato de Lincoln asestó un golpe fatal a la primera solución. Su sucesor, Andrew Johnson, trató de seguir el mismo camino; pero tropezó con un congreso dominado por los republicanos radicales, poco dispuesto a inclinarse ante un hombre desprestigiado … El Congreso, en posesión de plenos poderes desde 1866, optó por la   segunda solución: el rigor.” (FOHLEN, Claude. “La América anglosajona. De 1815 a nuest...

¿Por qué perdió el Sur?

“Las razones de la derrota del Sur no deben ser atribuidas solamente a estos factores técnicos y estratégicos. Los hombres tuvieron también sus responsabilidades. Si el Sur tuvo excelentes generales, superiores incluso a los del Norte, como Robert Lee, careció sin embargo de hombres políticos. El contraste entre Lincoln y Jefferson Davis, presidente del Estado confederado, ha sido valorado por David Potter: “Davis fracasó en tres puntos importantes: en sus relaciones con los otros jefes confederados y con el pueblo, en la idea que se había formado de su papel de presidente y en la especial concepción de su cometido político-militar como comandante en jefe. En cada uno de estos tres puntos, Lincoln mostró un sorprendente contraste con Davis y reveló cualidades superiores de dirección”. Los confederados fracasaron también en el plano económico. Creyeron que tenían en el algodón un esencial factor de triunfo, en particular respecto a Europa, a la que proveían de un 80% de la materia pri...

Civil War

La guerra de secesión (1861-1865) Dice Fohlen: “ La guerra de Secesión fue la primera guerra técnica. El armamento era de una gran precisión: el mosquetón fue reemplazado por fusiles de ánima rayada, capaces de disparar perfectamente proyectiles cónicos. … Según el experto Fuller, el fusil de ánima rayada “dio origen a la trinchera y a la aspillera individual, lo cual limitó el uso de la bayoneta, eliminó el sable, relegó los mosquetones y la caballería”. E hizo imposible las rápidas victorias que caracterizaban a las batallas de antaño. /…/ En el plano estratégico, la Guerra de Secesión fue ya una “guerra total”. Las tácticas de Napoleón y Clausewitz, basadas en movimientos envolventes, fueron sustituidos por la utilización de todos los medios militares, políticos y psicológicos, dirigidos, al mismo tiempo, contra los ejércitos y contra la población civil.” (FOHLEN, Claude. “La América anglosajona. De 1815 a nuestros días”. Buenos Aires: Labor, sine data, p. 33.) Responde: 1: ...
Lectura 7: El comunismo de guerra (1918-1921) y NEP (1922-1927). La revolución triunfante se organizó primero en soviets, comités populares de obreros y soldados, que fueron cayendo lentamente bajo el control del partido Comunista, considerando como emanación y expresión de la voluntad popular. El nuevo régimen recibió el nombre de dictadura del proletariado, que expresaba el triunfo y el predominio de la clase trabajadora y la eliminación de la burguesía y la aristocracia anteriores para dar lugar a una sociedad sin clases. En la práctica, como en todos los regímenes totalitarios, el sistema soviético suponía el predominio de las ideas del grupo dominante sobre las opiniones y los derechos de los ciudadanos. El cambio de régimen se manifestó también en el cambio de nombre: el Imperio ruso pasó a ser en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas (…) El comunismo de guerra no logró que la economía funcionara de forma mínimamente aceptable, tanto por las dificultades objetivas de la s...

1917: la revolución

"A la impopularidad del gobierno se sumaron las dificultades económicas. El esfuerzo bélico contribuyó a desorganizar la economía rusa y surgieron problemas en el abastecimiento de las ciudades. Y esto último fue la chispa que que desencadenó la revolución en la capital, San Petesburgo (entonces Petrogrado), que contaba con un gran número de obreros industriales, influidos por las ideas socialistas. Todo comenzó un día de 1917 cuando, en protesta por la escasez de pan, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles, pronto seguidas por sus camaradas masculinos de la industria metalúrgica. En Rusia no se había adoptado todavía la reforma del calendario que en el siglo XVI había decretado el papa Gregorio XIII, así es que aquel día era allí el 23 de febrero, mientras que en el resto de Europa era el 8 de marzo, motivo por el cual la llamada revolución de febrero tuvo lugar cuando era marzo según nuestro calendario. En dos días la huelga se extendió a toda la indus...

Rusia y la primera guerra

Texto del general Brusilov, combatiente de la Primera Guerra Mundial: "Los reclutas que llegan del interior de Rusia no tienen la menor noción de qué tiene que ver con ellos la guerra. Una y otra vez pregunté a mis hombres en las trincheras por qué estábamos en guerra, la inevitable respuesta, carente de sentido, era que cierto archiduque y su mujer habían sido asesinados y que consiguientemente los austriacos habían tratado de humillar a los serbios. Prácticamente ninguno sabía quiénes eran estos serbios; tampoco tenían claro qué era un eslavo. Por qué nos hacía la guerra Alemania a causa de estos serbios, nadie lo podía explicar. (...) (AVILÉS FARRÉ, Juan. "La Revolución Rusa". Montevideo: Santillana, p. 53) 1) ¿Qué idea proporciona este testimonio? 2) ¿Qué incidencia puede tener esta situación relatada en la suerte que corre Rusia en la guerra?   

Lenin y la gran guerra

Lenin y el imperialismo. “Durante los años de la guerra mundial Lenin profundiza sus estudios. De esa época procede “El Imperialismo fase superior del capitalismo”. El imperialismo no es tomado exclusivamente en su expresión económica   y social tal como ocurre en el de Bujarin sino en una síntesis: la guerra imperialista como su tendencia natural. El método dialéctico aplicado por Lenin, presidido por la categoría de totalidad permite establecer la ligazón racional entre imperialismo como fase superior del capitalismo. La grandeza de esa obra consiste en el hecho que no se trata de un estudio estrictamente económico, político o histórico sino de un análisis que toma esas tres dimensiones y las unifica. Lenin define y explica la guerra: “El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero   /…/ ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el rep...

El Leviatán

Fuente 5: Thomas Hobbes (1588_1679). Es verdad que algunas criaturas vivas, como las abejas y las hormigas, viven en sociedad (y son por ello enumeradas por Aristóteles entre las criaturas políticas); y, sin embargo, no tienen otra dirección que sus juicios y apetitos concretos, y no poseen la palabra que podría ser ventajoso para el beneficio común. Por eso, quizá algunos quieran saber porqué el género humano no puede hacer lo mismo. Respondo. Primero, porque los hombres están continuamente en competición por el honor y por la dignidad, lo que no sucede entre estas criaturas. En consecuencia, entre los hombres surgen, sobre esos fundamentos, la envidia y el odio y, en fin, la guerra; entre aquéllos, en cambio, no es así. Segundo, porque entre estas criaturas el bien común no difiere del privado, y siendo ellas por naturaleza propensa a su bien privado, procuran con éste el beneficio común. Pero el gozo del hombre consiste en compararse con los otros hombres. Tercero, porque es...

Levellers

Fuentes 6: Acuerdo del Pueblo. Documento fundamental del Movimiento Levellers. El 1 de mayo de 1649, los presos de la Torre logran publicar el Agreement of the Free People of England , tercer proyecto del grupo. Este Agreement recogía las fundamentales proclamas levellers del momento, en una declaración ya mucho más extensa la originaria de 1647. Puede dividirse en los siguientes bloques. (…)   Representación93. El Parlamento estará compuesto de cuatrocientas personas, elegidas por mayores de veintiún años que no sean sirvientes, mendigos o que hubieran seguido al Rey en la última confrontación, si bien estos últimos podrían recuperar su derecho en una década. La redistribución de escaños se realizaría por el Parlamento, con una adecuada proporcionalidad. Los representantes, asimismo, se sujetan a incompatibilidad para ocupar otros cargos públicos y no podrán ser reelegidos consecutivamente en dos legislaturas. El Rump se disolverá el primer miércoles de agosto de 1649, debien...
Carlos I y Escocia. " Carlos I pretendió extender a Escocia el episcopalismo de Inglaterra, y además de introducir el culto anglicano dictó el Acta de Revocación, por la que se quitaba a los nobles escoceses las tierras y rentas eclesiásticas confiscadas desde los tiempos de la reforma prebisteriana. En Escocia se produjo una reacción a escala nacional; los escoses suscribieron en masa el Covenant, por el cual se comprometían, bajo juramento, a luchar hasta la muerte contra todas las reformas papistas, pero, expresando la intención de no atentar contra el poder real. /.../ para hacer frente a los escoses que rápidamente habían ocupado Durham y Northumberland, se ve obligado a convocar al Parlamento." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en  TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal". Madrid: Kapelusz, 1979, p. 52)    1) ¿Por qué se enfrentaron los escoses y el rey?  2) ¿Qué consecuencias tuvo la rebelión en Escocia para Carlos I? 
La Revolución Inglesa (1640-1688) Señala Guido Brunetto sobre el Parlamento inglés: " El  Parlamento, integrado por dos cámaras, la de los Lores (nobles laicos y eclesiásticos) y la de los (Comunes (representantes de los condados y burgos), disponían de importantes privilegios. legitimaban los tributos extraordinarios solicitados por el rey y tenían facultades legislativas mediando la sanción real." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal" Madrid: Kapelusz, p. 44)  ¿Por qué es importante el Parlamento en Inglaterra?, ¿y en la actualidad?  

Coliseos modernos

Educación, valores y fútbol. En España durante la temporada 2010 y 2011 9.830.247 personas asistieron a los estadios para observar los partidos de la liga. Un par de millones más, (11.123.000) observaron el clásico español el 16 de abril por televisión. [1] Como coinciden dirigentes y periodistas el fútbol constituye una válvula de escape para la rudeza con la que se presenta la realidad. Millones de personas necesitan escapar a sus problemas cotidianos una vez a la semana, un rato en el día y encuentran las series televisivas, el fútbol o el cine como “adicciones” no peligrosas para alivianar las cargas y pesares diarios. Los futbolistas son los grandes héroes de la arena a través de quienes muchos viven sus no-vidas. Se aíslan en sus esferas (Sloterdijk) y no prestan atención a su alrededor. Estos son solo algunos datos sobre la importancia de este negocio-deporte. ¿Qué vínculos tiene con la educación? Podríamos decir que varios y en especial con los valores. Comparto con mu...

'Éxodo'

Se ha escrito mucho sobre lo sucedido a finales de 1811, un hecho de carácter épico. La historia de los héroes ha sido contada pero aún resta mencionar la historia de los “sin voz” aquellos que asentían con sus cabezas ante la orden del padre o la madre que seguía a Artigas por miedo o convencimiento. ¿Qué pensaban los niños que viajaban en aquella improvisada caravana? Protagonistas olvidados, su historia no nos ha sido contada aún. Señalaba María Julia Ardao que: “Este movimiento de la gente que vivía hasta entonces en los pueblos y villas de las diferentes zonas del país, trabajando en las diferentes zonas del país, trabajando en las estancias o dispersas por la campaña, se prolongó durante dos meses. Al cabo de ellos se encontraban reunidos en el salto Chico sobre el Río Uruguay, miles de paisanos que desde todos los rincones del territorio buscaron la protección de Artigas quien desde entonces fue reconocido como jefe de los Orientales,…” [1] Según María Julia Ardao la emigra...

¡Basta de mentir!

¡Basta de mentir! Los lunes por la mañana como hago habitualmente cada quince días recorro los anaqueles de la biblioteca pública de una localidad cercana. Observo una sección con un   cartel al que nunca presto atención;   Autoayuda. Por primera vez reviso los libros, ¿por qué no hacerlo?, quizás haya algo interesante,   un par de títulos, no dicen mucho, pero me llama la atención ¡Viva la diferencia! [1] Su autora es bastante conocida, Pilar Sordo. Algunas notas que había escuchado me llevaron a leer el libro, uno de los tantos que ha escrito. La primera parte centrada en las diferencias entre mujeres y hombres, interesante y por momentos hasta graciosa, en particular por la capacidad de reconocernos en actitudes y formas de actuar. Pero la segunda parte lleva a un tema que interesa a muchas personas, en particular a aquellas que trabajamos con las nuevas generaciones. Plantea en la segunda sección las características de las nuevas generaciones: ·  ...