Lenin y el
imperialismo.
“Durante los años de la guerra
mundial Lenin profundiza sus estudios. De esa época procede “El Imperialismo
fase superior del capitalismo”. El imperialismo no es tomado exclusivamente en
su expresión económica y social tal como
ocurre en el de Bujarin sino en una síntesis: la guerra imperialista como su
tendencia natural.
El método dialéctico aplicado por
Lenin, presidido por la categoría de totalidad permite establecer la ligazón
racional entre imperialismo como fase superior del capitalismo. La grandeza de
esa obra consiste en el hecho que no se trata de un estudio estrictamente
económico, político o histórico sino de un análisis que toma esas tres
dimensiones y las unifica.
Lenin define y explica la guerra:
“El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha
tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero /…/ ha empezado el reparto del mundo por los
trusts internacionales y ha terminado el reparto del mismo entre los países
capitalistas más importantes”. Se dirá que hay colonialismo pero Lenin distingue esta nueva época de
imperialismo: “Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del
imperialismo debería decirse que el imperialismo es la fase monopolística del
capitalismo”. En la práctica se instalan empresas en los países dependientes se
llega a que en las metrópolis hay un sector rentista que vive del “corte del
cupón”, vale decir de las acciones y conforma un sector parasitario. Y el
parasitario penetra y carcome las sociedades beneficiadas por el imperialismo.
Una conclusión de la mayor trascendencia política es que la burguesía emplea “las
migajas del festín imperialista”. Para comprar exclusivamente a un sector
privilegiado de los obreros. (LOUIS, Julio. “Lenin un homenaje antidogmático”.
Montevideo: Destabanda. Sin pág.)
1) ¿Por
qué se produce la guerra?
2) Según
lo que dice Lenin ¿qué deberían hacer los obreros y Rusia en la primera guerra?