Ir al contenido principal

1917: la revolución

"A la impopularidad del gobierno se sumaron las dificultades económicas. El esfuerzo bélico contribuyó a desorganizar la economía rusa y surgieron problemas en el abastecimiento de las ciudades. Y esto último fue la chispa que que desencadenó la revolución en la capital, San Petesburgo (entonces Petrogrado), que contaba con un gran número de obreros industriales, influidos por las ideas socialistas. Todo comenzó un día de 1917 cuando, en protesta por la escasez de pan, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles, pronto seguidas por sus camaradas masculinos de la industria metalúrgica. En Rusia no se había adoptado todavía la reforma del calendario que en el siglo XVI había decretado el papa Gregorio XIII, así es que aquel día era allí el 23 de febrero, mientras que en el resto de Europa era el 8 de marzo, motivo por el cual la llamada revolución de febrero tuvo lugar cuando era marzo según nuestro calendario. En dos días la huelga se extendió a toda la industria de la ciudad, y la protesta contra la escasez de pan se transformó en una protesta contra el zar. Éste optó por disolver la Duma el 26 de febrero, pero al día siguiente se formó un comité de diputados de la Duma que trató de encauzar la revolución, al tiempo que surgía un comité de delegados obreros que, al igual que en 1905, se denominó Soviet. El momento decisivo llegó cuando las tropas de guarnición en San Petesburgo, en vez de reprimir la protesta, comenzaron a sumarse a la misma. Uno de los primeros casos se dio cuando un destacamento de los temidos cosacos, al ver cómo un grupo de policías cargaba a caballo contra unos manifestantes, desenvainó sus sables, espoleó a sus monturas y cargó a su vez, pero contra los policías, a cuyo jefe mataron. 
En definitiva, lo que ocurrió fue que, aparte de los policías, casi nadie más estaba dispuesto a luchar por el desprestigiado zar, por lo éste se vio forzada a abdicar sólo siete días después de que se hubieran iniciado las propuestas en San Petersburgo. El triunfo de la revolución fue acogido con una alegría general, y el comité de diputados de la Duma formó inmediatamente un gobierno provisional presido por un noble liberal, el príncipe Lvov." (AVILÉS, Juan. "La revolución rusa", p. 26-27)
¿Por qué surgieron los problemas en Rusia?, ¿qué reclamaban?, ¿cuáles fueron las acciones del Zar?

Entradas más populares de este blog

'Éxodo'

Se ha escrito mucho sobre lo sucedido a finales de 1811, un hecho de carácter épico. La historia de los héroes ha sido contada pero aún resta mencionar la historia de los “sin voz” aquellos que asentían con sus cabezas ante la orden del padre o la madre que seguía a Artigas por miedo o convencimiento. ¿Qué pensaban los niños que viajaban en aquella improvisada caravana? Protagonistas olvidados, su historia no nos ha sido contada aún. Señalaba María Julia Ardao que: “Este movimiento de la gente que vivía hasta entonces en los pueblos y villas de las diferentes zonas del país, trabajando en las diferentes zonas del país, trabajando en las estancias o dispersas por la campaña, se prolongó durante dos meses. Al cabo de ellos se encontraban reunidos en el salto Chico sobre el Río Uruguay, miles de paisanos que desde todos los rincones del territorio buscaron la protección de Artigas quien desde entonces fue reconocido como jefe de los Orientales,…” [1] Según María Julia Ardao la emigra...

Independencia de Egipto

La Descolonización en el Oriente Asiático. Antiguas civilizaciones como China e India fueron los primeros territorios en reaccionar ante la desestructuración de los Imperios coloniales. Una de las causas para ello fue su antiquísima cultura, la cual sirvió alimento para el Nacionalismo, una fuerza básica impulsora de la descolonización. Independencia de Egipto. El fin de la dependencia británica de Egipto se produce definitivamente luego de la segunda guerra mundial como sucedió con todo el proceso de descolonización. Pero el proceso había comenzado antes, luego de la Primera Guerra Mundial se había comenzado a debilitar el poderío británico, lo que implicó comenzar a ceder cierto grado de independencia a sus colonias. Es a partir de allí que surgen los denominados Mandatos. Denominación legal para las antiguas colonias, una especie de transición desde su estadio de colonia a un futuro país “libre”: “ El Próximo Oriente había quedado organizado tras la Primera Guer...
La Revolución Inglesa (1640-1688) Señala Guido Brunetto sobre el Parlamento inglés: " El  Parlamento, integrado por dos cámaras, la de los Lores (nobles laicos y eclesiásticos) y la de los (Comunes (representantes de los condados y burgos), disponían de importantes privilegios. legitimaban los tributos extraordinarios solicitados por el rey y tenían facultades legislativas mediando la sanción real." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal" Madrid: Kapelusz, p. 44)  ¿Por qué es importante el Parlamento en Inglaterra?, ¿y en la actualidad?