Ir al contenido principal

El Leviatán


Fuente 5: Thomas Hobbes (1588_1679).

Es verdad que algunas criaturas vivas, como las abejas y las hormigas, viven en sociedad (y son por ello enumeradas por Aristóteles entre las criaturas políticas); y, sin embargo, no tienen otra dirección que sus juicios y apetitos concretos, y no poseen la palabra que podría ser ventajoso para el beneficio común. Por eso, quizá algunos quieran saber porqué el género humano no puede hacer lo mismo. Respondo.
Primero, porque los hombres están continuamente en competición por el honor y por la dignidad, lo que no sucede entre estas criaturas. En consecuencia, entre los hombres surgen, sobre esos fundamentos, la envidia y el odio y, en fin, la guerra; entre aquéllos, en cambio, no es así. Segundo, porque entre estas criaturas el bien común no difiere del privado, y siendo ellas por naturaleza propensa a su bien privado, procuran con éste el beneficio común. Pero el gozo del hombre consiste en compararse con los otros hombres. Tercero, porque estas criaturas, no teniendo (como el hombre) el uso de la razón, no ven ni creen ver culpa alguna en la administración  de sus asuntos comunes, mientras que entre los hombres hay muchísimos que piensan que son más sabios. …
En fin, porque el acuerdo entre estas criaturas es natural, mientras que el que existe entre los hombres es solo por pacto y artificial. (…)
Hobbes, al igual que Locke y otros filósofos políticos señalan que las sociedades se basan en pactos o contratos (idea que subyace hasta la actualidad en cierta medida).  Para Hobbes el absolutismo se basa en la indivisibilidad del poder soberano, la obediencia de los súbditos, la superioridad del Estado frente a la ley, y la prohibición del tiranicidio.
Dice Hobbes: “La única vía para erigir un poder común capaz de defender los hombres de la agresión extranjera y de las injurias recíprocas, y capaz con ello de preservarles de tal modo que con la propia industria y con los frutos de la tierra puedan nutrirse y vivir satisfechos, es la de conferir todos sus poderes y toda su fuerza a un hombre o a una asamblea de hombres…”. Sigue: “Esto es más que el consenso y que la concordia; es una unidad real de todos ellos en una sola y misma persona, realizando con el pacto de cada otro: yo autorizo y cedo mi derecho de gobernarme a mí mismo a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con esta condición: que tú le cedas tu derecho y autorices todas sus acciones del mismo modo. … En esto consiste la esencia del Estado, que (si se quiere definir) es una persona de cuyos actos cda miembro de una gran multitud, con pacto recíprocos el uno con relación al otro y viceversa, se ha hecho autor, con el fin de que ella pueda usar la fuerza y los medios de todos como piense que sea ventajoso para la paz y la defensa común.”
1: ¿Qué concepción tiene del hombre?
2: ¿Del Estado?
3: ¿Para qué sirve el contrato?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

'Éxodo'

Se ha escrito mucho sobre lo sucedido a finales de 1811, un hecho de carácter épico. La historia de los héroes ha sido contada pero aún resta mencionar la historia de los “sin voz” aquellos que asentían con sus cabezas ante la orden del padre o la madre que seguía a Artigas por miedo o convencimiento. ¿Qué pensaban los niños que viajaban en aquella improvisada caravana? Protagonistas olvidados, su historia no nos ha sido contada aún. Señalaba María Julia Ardao que: “Este movimiento de la gente que vivía hasta entonces en los pueblos y villas de las diferentes zonas del país, trabajando en las diferentes zonas del país, trabajando en las estancias o dispersas por la campaña, se prolongó durante dos meses. Al cabo de ellos se encontraban reunidos en el salto Chico sobre el Río Uruguay, miles de paisanos que desde todos los rincones del territorio buscaron la protección de Artigas quien desde entonces fue reconocido como jefe de los Orientales,…” [1] Según María Julia Ardao la emigra...

Independencia de Egipto

La Descolonización en el Oriente Asiático. Antiguas civilizaciones como China e India fueron los primeros territorios en reaccionar ante la desestructuración de los Imperios coloniales. Una de las causas para ello fue su antiquísima cultura, la cual sirvió alimento para el Nacionalismo, una fuerza básica impulsora de la descolonización. Independencia de Egipto. El fin de la dependencia británica de Egipto se produce definitivamente luego de la segunda guerra mundial como sucedió con todo el proceso de descolonización. Pero el proceso había comenzado antes, luego de la Primera Guerra Mundial se había comenzado a debilitar el poderío británico, lo que implicó comenzar a ceder cierto grado de independencia a sus colonias. Es a partir de allí que surgen los denominados Mandatos. Denominación legal para las antiguas colonias, una especie de transición desde su estadio de colonia a un futuro país “libre”: “ El Próximo Oriente había quedado organizado tras la Primera Guer...
La Revolución Inglesa (1640-1688) Señala Guido Brunetto sobre el Parlamento inglés: " El  Parlamento, integrado por dos cámaras, la de los Lores (nobles laicos y eclesiásticos) y la de los (Comunes (representantes de los condados y burgos), disponían de importantes privilegios. legitimaban los tributos extraordinarios solicitados por el rey y tenían facultades legislativas mediando la sanción real." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal" Madrid: Kapelusz, p. 44)  ¿Por qué es importante el Parlamento en Inglaterra?, ¿y en la actualidad?