Ir al contenido principal

Filósofos e historia


El pensamiento de Baruch Spinoza.

Resultado de imagen para Baruch SpinozaEl pensamiento de Spinoza difiere exponencialmente respecto del pensamiento de Hobbes.
Spinoza sostiene que la libertad es el verdadero objetivo del Estado, este debe proporcionar seguridad para que unos individuos no sometan a otros. Para Spinoza cada individuo ejerce a partir de sus posibilidades una fuerza con la cual hace valer sus derechos, a esto se le denomina “potencia”.
En el Estado de Naturaleza se desarrolla un cúmulo de potencias individuales, se genera inseguridad y servidumbre. Con la suma de las potencias individuales, surge el Imperium , poder soberano o autoridad suprema. Es la seguridad para el individuo. Surge así el Estado civil.  Pero ese Imperio debe ser Absoluto para que no tenga oponentes en otras potencias. La seguridad, la libertad y la paz se transformaran así en funciones que dependerán del carácter absoluto. Pero donde se puede desarrollar mejor esta forma de gobierno es donde existe identidad entre los gobernantes y los gobernados, este régimen sería una democracia. Gobernantes y gobernados son lo mismo, ejercen por sí el gobierno y el poder supremo.

El pensamiento de Spinoza se relaciona  con Maquiavelo, leyó a Maquiavelo y es el nexo entre el florentino y los pensadores del siglo XVIII. Coincide con el florentino en cuanto a categorizar la naturaleza de los hombres, ésta no se modifica a través de los tiempos. Spinoza señala que todos los hombres quieren que los demás vivan de acuerdo a su forma de entender el mundo y de verlo.

Análisis de la obra.[1]

Señala Spinoza que “De todas las ciencias que tienen aplicación, se considera que es la política la que presenta mayor disparidad entre la teoría y la práctica, …”[2].
Demuestra el autor en esta cita y en la próxima que referenciaremos, la influencia y la lectura de Nicolás Maquiavelo y su forma de entender la política desde un plano descriptivo (lo que es).
Prosigue Spinoza: “A los políticos, en cambio, se los supone ocupados más bien en tender trampas a los hombres que en dirigirlos bien, y se los considera más hábiles que sabios. La experiencia les enseña que mientras haya hombres habrá vicios; …”[3]
1_ ¿Cuál es la función del Estado?
2_ ¿Qué concepción tiene de la naturaleza humana?



[1] SPINOZA, Baruch. “Tratado político”. Buenos Aires: Quadrata, 2005.
[2] Ibíd., p. 36.
[3] Idem.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

'Éxodo'

Se ha escrito mucho sobre lo sucedido a finales de 1811, un hecho de carácter épico. La historia de los héroes ha sido contada pero aún resta mencionar la historia de los “sin voz” aquellos que asentían con sus cabezas ante la orden del padre o la madre que seguía a Artigas por miedo o convencimiento. ¿Qué pensaban los niños que viajaban en aquella improvisada caravana? Protagonistas olvidados, su historia no nos ha sido contada aún. Señalaba María Julia Ardao que: “Este movimiento de la gente que vivía hasta entonces en los pueblos y villas de las diferentes zonas del país, trabajando en las diferentes zonas del país, trabajando en las estancias o dispersas por la campaña, se prolongó durante dos meses. Al cabo de ellos se encontraban reunidos en el salto Chico sobre el Río Uruguay, miles de paisanos que desde todos los rincones del territorio buscaron la protección de Artigas quien desde entonces fue reconocido como jefe de los Orientales,…” [1] Según María Julia Ardao la emigra...

Independencia de Egipto

La Descolonización en el Oriente Asiático. Antiguas civilizaciones como China e India fueron los primeros territorios en reaccionar ante la desestructuración de los Imperios coloniales. Una de las causas para ello fue su antiquísima cultura, la cual sirvió alimento para el Nacionalismo, una fuerza básica impulsora de la descolonización. Independencia de Egipto. El fin de la dependencia británica de Egipto se produce definitivamente luego de la segunda guerra mundial como sucedió con todo el proceso de descolonización. Pero el proceso había comenzado antes, luego de la Primera Guerra Mundial se había comenzado a debilitar el poderío británico, lo que implicó comenzar a ceder cierto grado de independencia a sus colonias. Es a partir de allí que surgen los denominados Mandatos. Denominación legal para las antiguas colonias, una especie de transición desde su estadio de colonia a un futuro país “libre”: “ El Próximo Oriente había quedado organizado tras la Primera Guer...
La Revolución Inglesa (1640-1688) Señala Guido Brunetto sobre el Parlamento inglés: " El  Parlamento, integrado por dos cámaras, la de los Lores (nobles laicos y eclesiásticos) y la de los (Comunes (representantes de los condados y burgos), disponían de importantes privilegios. legitimaban los tributos extraordinarios solicitados por el rey y tenían facultades legislativas mediando la sanción real." (BRUNETTO, Guido. "El Absolutismo" en TRAVERSONI, Alfredo. "Historia Universal" Madrid: Kapelusz, p. 44)  ¿Por qué es importante el Parlamento en Inglaterra?, ¿y en la actualidad?