El pensamiento de Baruch Spinoza.
El pensamiento de Spinoza difiere
exponencialmente respecto del pensamiento de Hobbes.
Spinoza sostiene que la libertad es
el verdadero objetivo del Estado, este debe proporcionar seguridad para que
unos individuos no sometan a otros. Para Spinoza cada individuo ejerce a partir
de sus posibilidades una fuerza con la cual hace valer sus derechos, a esto se
le denomina “potencia”.
En el Estado de Naturaleza se
desarrolla un cúmulo de potencias individuales, se genera inseguridad y
servidumbre. Con la suma de las potencias individuales, surge el Imperium , poder soberano o autoridad
suprema. Es la seguridad para el individuo. Surge así el Estado civil. Pero ese Imperio debe ser Absoluto para que
no tenga oponentes en otras potencias. La seguridad, la libertad y la paz se
transformaran así en funciones que dependerán del carácter absoluto. Pero donde
se puede desarrollar mejor esta forma de gobierno es donde existe identidad
entre los gobernantes y los gobernados, este régimen sería una democracia. Gobernantes
y gobernados son lo mismo, ejercen por sí el gobierno y el poder supremo.
El pensamiento de Spinoza se
relaciona con Maquiavelo, leyó a
Maquiavelo y es el nexo entre el florentino y los pensadores del siglo XVIII.
Coincide con el florentino en cuanto a categorizar la naturaleza de los
hombres, ésta no se modifica a través de los tiempos. Spinoza señala que todos
los hombres quieren que los demás vivan de acuerdo a su forma de entender el
mundo y de verlo.
Análisis de la obra.[1]
Señala Spinoza que “De todas las
ciencias que tienen aplicación, se considera que es la política la que presenta
mayor disparidad entre la teoría y la práctica, …”[2]
.
Demuestra el autor en esta cita y en
la próxima que referenciaremos, la influencia y la lectura de Nicolás
Maquiavelo y su forma de entender la política desde un plano descriptivo (lo
que es).
Prosigue Spinoza: “A los políticos,
en cambio, se los supone ocupados más bien en tender trampas a los hombres que
en dirigirlos bien, y se los considera más hábiles que sabios. La experiencia
les enseña que mientras haya hombres habrá vicios; …”[3]
1_ ¿Cuál es
la función del Estado?
2_ ¿Qué
concepción tiene de la naturaleza humana?
Comentarios
Publicar un comentario