Lectura 7: El comunismo de guerra (1918-1921) y NEP
(1922-1927).
La
revolución triunfante se organizó primero en soviets, comités populares de
obreros y soldados, que fueron cayendo lentamente bajo el control del partido
Comunista, considerando como emanación y expresión de la voluntad popular. El
nuevo régimen recibió el nombre de dictadura del proletariado, que expresaba el
triunfo y el predominio de la clase trabajadora y la eliminación de la
burguesía y la aristocracia anteriores para dar lugar a una sociedad sin
clases. En la práctica, como en todos los regímenes totalitarios, el sistema
soviético suponía el predominio de las ideas del grupo dominante sobre las
opiniones y los derechos de los ciudadanos. El cambio de régimen se manifestó
también en el cambio de nombre: el Imperio ruso pasó a ser en 1922 la Unión de
Repúblicas Socialistas (…)
El
comunismo de guerra no logró que la economía funcionara de forma mínimamente
aceptable, tanto por las dificultades objetivas de la situación de la economía
rusa y la guerra como por los errores cometidos en la implantación del régimen
comunista. La insurrección en 1920 de los trabajadores de los astilleros de
Kronstadt, que habían sido uno de los puntales de la revolución en San
Petesburgo, fue duramente reprimida, aunque convenció a Lenin de la necesidad
de un cambio de táctica. La primacía dada a la socialización y al igualitarismo
tenía que dar paso temporalmente a medidas dirigidas al aumento de la
producción. Es lo que se conoce como Nueva Política Económica (NEP). La NEP
significó el regreso parcial a la economía de mercado en la agricultura, la
industria de consumo y el comercio interior a cambio de un control más estricto
del estado sobre sectores clave como la minería, la industria pesada, el
transporte y el comercio exterior. Se trataba, por lo tanto, de una forma de economía
mixta. El regreso a la economía de mercado implicaba la supresión de los pagos
en especie y del trabajo obligatorio (dado que resurgía la figura del
empresario privado) y la ampliación de las diferencias salariales, con la
consiguiente diferenciación social. Era una concesión tan dolorosa desde el
punto de vista ideológico como necesaria desde el punto de vista práctico. La
nueva situación también requería el regreso a la economía monetaria. Tras
varios intentos, se creó el rublo chervonetz, con una cobertura oro y un valor
aproximado de cinco dólares estadounidenses, aunque nominal en la contabilidad
de las grandes empresas y en las relaciones entre esta. (…)
La NEP
se debe considerar como un éxito en la recuperación de la producción, que se
encontraba dañada por la guerra, por el boicot internacional y por los errores
de una nacionalización empresarial excesiva. Gracias a la Nep, Rusia superaba
en 1928 los niveles de producción de los años anteriores a la guerra. La
industria pesada sobrepasaba en un 20% a la producción de 1913 y el PIB lo
hacía en un 11%, con una situación claramente más favorable a las clases
populares, especialmente en el campo. El reparto de la renta era mucho menos
desigual que antes de la revolución. Pero al mismo tiempo, el crecimiento
obtenido durante la NEP presentaba algunas limitaciones: la fuente inversión
industrial contrastaba con la escasez de inversión en los ferrocarriles, en la
enseñanza e incluso en defensa. Además, la inversión no era siempre la
adecuada: sectores básicos como a las máquinas herramientas continuaban atrasados
(…)
Del “comunismo de guerra” a la Nueva
Economía Política (NEP).
La
situación desesperada por la que pasaba Rusia durante la Guerra Civil y su
aislamiento político y comercial, provocaron en el interior del Comité Central
del Partido un debate sobre como conducir la economía. Trotsky, en diciembre de
1919, es decir, en plena Guerra Civil y encontrándose ya la industria
nacionalizada y controlada por el Estado, presentó un documento, denominado
“Tesis Sobre la Transición entre la Guerra y la Paz”, en el que proponía la
“militarización del proletariado”. Trotsky creía que los proletarios no podían
quedar vagando por Rusia, al contrario, el Estado debía determinar dónde
trabajaría cada obrero, …
A
pesar de las enérgicas medidas adoptadas, la economía continuaba decayendo. Se
estimaba que la producción fabril y minera había caído en 1921 hasta el 20% de
los niveles de antes de la 1ª Guerra, con muchos productos esenciales sufriendo
una caída aún más pronunciada. La producción de algodón, por ejemplo, cayó
hasta el 5% y la de hierro hasta el 2% de los niveles de antes de la Guerra.
Los campesinos respondieron a la confiscación de su producción negándose a
cultivar el suelo. En 1921 la extensión de las tierras cultivadas encogió hasta
el 62% del área de antes de la 1ª Guerra, y la cosecha era solo el 37% de lo
normal. El número de caballos disminuyó de 35 millones en 1916 a 24 millones en 1920,
y el ganado cayó de 58 millones de cabezas hasta 37 millones durante el mismo
período. En el cambio, el dólar americano, que se cotizaba a 2 rublos en 1914,
subió hasta 1200 en 1920. Las condiciones de vida de las poblaciones urbanas
eran pésimas, incluyendo los salarios. En 1920 los sindicatos calculaban que
los gastados absolutamente indispensables eran de 2.5 a 3 veces mayores que los
sueldos. 118_ En virtud de esa penuria, la población urbana abandonaba las
mayores ciudades rusas. Petrogrado perdió en 3 años más de la mitad de sus
habitantes (57, 5%). En el mismo período, el 44,5% de los habitantes de Moscú
la abandonaron. (…) La heroica clase obrera disminuía visiblemente en términos
numéricos. Considerando su nivel de conciencia política, el retroceso también
era muy grande. En realidad, inmediatamente después de la Guerra Civil, no
existía ya una vanguardia obrera en Rusia. Ni siquiera se podía decir que
hubiese un proletariado industrial propiamente dicho en el país en aquella
época. Por las ciudades vagaba una inmensa masa de obreros sin empleo o subempleados.
En 1921 una ola de hambre devastó las ciudades y también el campo. Según la
estadística oficial, 36 millones de campesinos pasaban hambre, llegándose
incluso a registrarse casos de canibalismo. Si durante los años de la Guerra
Civil se exigió la máxima cohesión partidaria, lo cual era fácil de comprender
y justificar, …
1_ ¿Por
qué surge el comunismo de guerra?
2_
¿Tiene éxito?
3_ ¿Por
qué se instala la NEP?
Comentarios